semanario cántabro independiente

| CANTABRIA PASO A PASO |
las rutas de Fernando Obregón
| inicio | explicación proyecto | como participar | campaña | comisión promotora | suscripción acciones | suscripción periódico |

Anievas Argoños Arredondo El Astillero Bárcena de Cicero Bárcena Pie de Concha Bareyo Cabezón de la Sal Cabuérniga Camaleño Cabezón de Liébana Arnuero Camargo Campóo de Enmedio Cieza Cillorigo Castro Colindres Comillas Corvera de Toranzo Entrambasaguas Escalante Guriezo Hazas de Cesto
los municipios en amarillo están activos en la web

El territorio de Cantabria está compuesto por 102 municipios. Todas las semanas iremos incluyendo en esta página web una nueva ruta, municipio a municipio. Puede haber incluso, algunas semanas en las que se incorporen más rutas. Todos los amantes de la naturaleza y de andar los caminos, por el monte o por los pueblos, dispondréis de una excepcional guía para conocer palmo a palmo Cantabria y sus gentes. Que os aproveche...

| volver a inicio de rutas de Cantabria
| volver al inicio de "otra Realidad"
| participar en el proyecto de "otra Realidad"

g
(c) Fernando Obregón - "otra Realidad.net"

Para utilizar la información de esta página bajo cualquier sistema, dirigirse a badenmer@otrarealidad.net

| rutas para caminar por Cantabria - Camaleño

| localización de Camaleño en el mapa de Cantabria |
| click aquí o en la localización del municipio en el mapa para ver la ruta |

Mapa de rutas por Camaleño

ficha de la ruta en formato PDF (adobe acrobat)

| descripción de Camaleño

El actual municipio de Camaleño es el antiguo Valdebaró, uno de los cuatro valles principales de Liébana, recorrido por el río Deva desde su nacimiento en Fuente Dé hasta la villa de Potes. Arrimado a los impresionantes relieves de los Picos de Europa, Camaleño es el valle que no puede faltar en la visita a Liébana, con el teleférico de Fuente Dé y el monasterio de Santo Toribio como sitios casi obligados. Pero hay muchos otros lugares privilegiados que hacen de Camaleño un municipio con un potencial turístico enorme, siendo el futuro del sector muy prometedor si se consigue corregir la acusada estacionalidad de la temporada turística (invasión en Semana Santa y verano, casi vacío el resto del año) y conservar la calidad ambiental que hasta el momento ha distinguido a toda Liébana.

El Parque Nacional de los Picos de Europa engloba buena parte del municipio, en concreto las zonas más altas, con los elevados macizos calizos y los extensos bosques que cubren las laderas de la divisoria con León. Pero el resto del municipio no desmerece para nada en interés, con otros bosques no tan extensos pero mucho más variados, y pueblos bellísimos en los que se conserva una rica arquitectura popular, incluidos casi todos los hórreos que sobreviven en Cantabria. El monasterio de Santo Toribio, con su iglesia gótica y la capilla barroca que alberga el Lignum Crucis, y las diversas ermitas que rodean el lugar, conforman el conjunto más destacado del patrimonio histórico-artístico de Camaleño, en el que también hay que citar la esbelta torre medieval de Mogrovejo. En cuanto a la naturaleza, omnipresente en todos los rincones de Camaleño, las rutas que vamos a sugerir facilitarán su descubrimiento a todos aquellos que estén dispuestos a caminar, que es la forma más adecuada y respetuosa de recorrer estos parajes.

| rutas para caminar por Camaleño

El recorrido más frecuentado por las personas que llegan a esta zona de los Picos de Europa es, sin duda, la pista que desciende desde El Cable (estación superior del teleférico) hasta Espinama, atravesando los incomparables puertos de Áliva, uno de los parajes más bellos y acogedores de los Picos. Por la misma pista, pero en sentido inverso, se suele ascender a Áliva desde Espinama, sin más dificultad que las fuertes pendientes que tiene el camino. Desde Áliva también se puede continuar hasta Sotres (Asturias), descendiendo por el valle glaciar del río Duje, que separa los macizos oriental y central de los Picos de Europa.

Las ascensiones a las cumbres principales de los Picos se deben reservar a la gente con cierta experiencia en la montaña, y sobre todo hay que dejarlas para los meses de julio, agosto y septiembre, en los que todavía quedan neveros. El resto del año son ascensiones de alta montaña nevada con los peligros consiguientes. Las cimas más frecuentadas son Peña Vieja (2.613), considerada el "techo de Cantabria"; el Pico Tesorero (2.570), donde se encuentran Cantabria, Asturias y León; y Torre Blanca (2.617), que en rigor es la cima más elevada de Cantabria, pues sobrepasa a Peña Vieja en 4 metros, aunque no tiene la entidad de esta imponente mole rocosa. Todas estas cumbres se sitúan en el macizo central de los Picos, y su ascensión se acomete habitualmente desde la estación superior del teleférico (El Cable), que se sitúa a 1.850 metros de altitud, por lo que los desniveles no son demasiado importantes. En cambio son mayores para las principales cumbres del macizo oriental, que sin embargo tienen una altitud algo menor: Pico Cortés (2.370), accesible desde los puertos de Áliva; Morra de Lechugales (2.441), que es la culminación del macizo oriental y se suele ascender por Ándara (Cillorigo de Liébana); y Pica del Jierru (2.426), próxima a la anterior, con la misma vía de acceso.

Los visitantes suelen centrarse en las zonas altas de los Picos de Europa y olvidan en muchos casos las maravillas que encierran sus valles, entre ellos Valdebaró, es decir Camaleño, donde se puede practicar el senderismo todo el año sin los riesgos de la alta montaña. Existe un sendero de Pequeño Recorrido, señalizado, que atraviesa todo el valle, descendiendo desde Fuente Dé hasta el monasterio de Santo Toribio, y pasando por los pueblos principales o sus inmediaciones. Se trata del "Camino de Valdebaró" (PR-S.7), marcado con los trazos blancos y amarillos propios de los senderos PR, y con 22 kilómetros que se pueden cubrir en unas 6 horas. Es una preciosa excursión, sin ninguna dificultad, que nos permite descubrir innumerables rincones de este incomparable valle, incluyendo los magníficos hayedos de la primera parte de la ruta, los hórreos de Pido, Espinama y Cosgaya, los encinares de la zona baja del valle... y al final Santo Toribio y su entorno natural, al pie de La Viorna. Este sendero, junto con el llamado "Camino del Duje" (PR-S.8), que asciende desde Sotres a Áliva para luego descender a Mogrovejo y empalmar con el anterior entre Camaleño y Tanarrio, forma parte de la Red de Senderos del Valle de Liébana, desarrollada hace varios años con motivo del anterior Año Jubilar Lebaniego.

En torno al parador de Fuente Dé existe otra red de senderos de Pequeño Recorrido, que además de las rutas anteriores incluye otras posibilidades: "Camino de Áliva" (PR-S.2), que es la ruta que desciende desde El Cable a los puertos de Áliva, si bien luego baja a Pido en vez de a Espinama; "Camino de la Cascada de Somo" (PR-S.15), que es un circuito por la zona de Remoña; y "Camino de los puertos de Pembes" (PR-S.16), que coincide con el primero hasta Áliva, conectando allí con otra pista (sendero PR-S.8) que desciende por los mencionados puertos y la Peña Oviedo hacia Mogrovejo y Los Llanos. En algunas otras zonas de Camaleño, como la base de la Canal de las Arredondas, se pueden ver marcas de pintura blancas y rojas, pero en este caso no corresponden a ningún sendero de Gran Recorrido, sino a la iniciativa de algún aficionado local que ha utilizado los mismos códigos de señalización de rutas sin la preceptiva homologación de la Federación Cántabra de Montañismo.  Click aquí para ver el mapa de las rutas por Camaleño.

| arriba | volver a inicio de rutas | inicio "otra Realidad" |